Manejo de Drosophila suzukii en Berries
INOCUIDAD

SIN MEDIDAS DE CONTROL, USTED PUEDE PERDER TODA LA PRODUCCIÓN
La única medida eficaz es el manejo integrado de la plaga, mediante la implementación de las siguientes técnicas:

1. Cosechar de forma frecuente, idealmente cada día.
La cosecha diaria o día por medio, es la medida más eficaz para bajar el ataque de plaga.
Así la mosca no encuentra fruta para colocar sus huevos.


2. Evitar que caiga fruta al piso.
La fruta que cae en el suelo se transforma en fuente de origen de nuevas moscas.
En 1 kg de frambuesas caídas al suelo se han encontrado 2.700 larvas y más, las cuales podrían llegar a generar igual número de moscas adultas.
Se debe recoger y eliminar del huerto toda la fruta que cae al suelo. Se puede aplicar azufre o cal a la fruta caída, pero con resultados parciales.

3. Limpiar el huerto después de cada cosecha.
Se debe eliminar toda la fruta no destinada a la venta.
Al final de la temporada no debe quedar fruta en las plantas.
La eliminación de esta fruta se puede hacer enterrándola a 40 cm y/o más o solarizándola.
Para la solarización se coloca la fruta dentro de una bolsa plástica transparente herméticamente cerrada y se deja en un lugar soleado por al menos 5 días.

4. Manejar (eliminar) hospederos en los contornos del huerto.
Eliminar cualquier planta que produzca frutos aprovechables por la plaga.
Cualquier frutal sin manejo, puede ser usado por la plaga para reproducirse (huertas familiares, frutales en jardines y patios, frutales en vías públicas, en cercos, etc.).


5. Podar para favorecer la iluminación y aireación de las plantas.
Evita que en las hileras existan “bolsones” de humedad y sombra y con poca ventilación, todo lo cual favorece a la plaga, pues esta se refugia y/o esconde en esos lugares.

6. Usar mulch.
El mulch es una barrera que impide que las larvas lleguen al suelo. Y estas, al quedar expuestas al ambiente, mueren en pocos minutos.
El mulch, además, impide el crecimiento de malezas evitando que existan sectores húmedos y sombríos de malas hierbas donde la mosca pueda refugiarse para protegerse del sol y las altas temperaturas.

7. Preferir riego tecnificado.
El riego tendido o gravitacional favorece la proliferación de malezas y estimula a las plantas a cubrir una superficie mayor de suelo, lo que favorece la creación de lugares para reproducción de la mosca.
Por el contrario, con riego por goteo hay menos malezas y las hileras son más estrechas.

8. Ampliar marcos de plantación.
Se debe evitar los marcos de plantación más estrechos o densos.
El exceso de vegetación genera “bolsones” de humedad y sombra y con poca ventilación, que son los lugares donde la plaga se refugia y/o esconde.

9. Realizar trampeo masivo.
Sólo es eficaz cuando la presión de la plaga es baja o media.
Se utilizan trampas con liquido atrayente, donde las moscas mueren ahogadas. Las trampas atraen a moscas que vuelan a una distancia no mayor a 5 m a 10 m, por lo que para cubrir 1 hectárea se deben instalar entre 100 a 400 trampas distribuidas equidistantemente.
Existen alternativas tanto comerciales como caseras. Se instalan a partir de la pinta y para ello se ubican cerca de la fruta, entre 40 a 180 cm del suelo. El líquido atrayente se debe reponer y/o renovar cada 7-14 días, dependiendo de las temperaturas.
Alternativas de atrayentes caseros:
1) 450 ml de vinagre de sidra + 150 ml de vino tinto + 12g de azúcar no refinada.
2) 1 L de vinagre de manzana + 3 cucharadas de azúcar.
3) 1 L de vinagre de manzana + 0,33 L de alcohol etílico + 3 cucharadas de azúcar.




10. Usar insecticidas autorizados por SAG.
La aplicación de insecticidas por si solos no controlan la plaga. De ser necesario su uso, solo se deben utilizar productos autorizados por el SAG para D. suzukii y en el cultivo frutal.
Antes de su uso es fundamental consultar a la agroindustria que comprará la fruta o bien al asesor técnico de INDAP, pues algunos de los insecticidas pueden tener restricciones en los mercados de exportación.
Las aplicaciones se deben realizar temprano en la mañana o tarde en la noche, para coincidir con los períodos de mayor actividad de la plaga, siempre siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
Este registro de productos autorizados cambia frecuentemente, por lo que siempre se debe revisar la última versión en la página de SAG, la que se encuentra disponible en el siguiente link:
https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/plaguicidas-autorizados-drosophila-suzukii
El ciclo de la Drosophila suzukii

- La fruta es más susceptible a Drosophila suzukii desde pinta a cosecha.
- El insecto completa su ciclo biológico cada 7 – 10 días.
- En la temporada pueden llegar a sucederse hasta 13 o más ciclos del insecto.
Para más información sobre Drosophila suzukii se recomienda revisar:

Afiche de Reconocimiento

Guía de Manejo Integrado

Ficha de Reconocimiento

Ficha Técnica de Manejo
Esta página ha sido preparada en base a la “Guía de Manejo Integrado de la Mosca de Alas Manchadas Droshophila suzukii en Berries” editada por FDF y Chilealimentos (2021).