Manual de Buenas Prácticas del
Productor
para la Inocuidad en la Frambuesa

¡Deje su huella positiva en la cadena de producción de la frambuesa!

A continuación usted puede revisar las indicaciones de base para su actividad.

Para más detalle, descargue la guía Guía de Buenas Prácticas del Comercializador en PDF.

1) Recurso Humano y Capacitación

Todas las personas que trabajen en el huerto (dueño, administrador, capataz, jefe de cuadrilla, temporero, etc.) deben tener la experiencia y conocimientos mínimos necesarios para la actividad específica que desarrollen.

1.1  /  Capacitación

Para evitar la contaminación de su fruta, usted y quienes trabajen en el huerto DEBEN capacitarse en:

  • Medidas Preventivas: por ejemplo, cercar el huerto para impedir el ingreso de animales; control permanente de roedores en las instalaciones; monitoreo y control de las aguas para uso sanitario, consumo humano y agua para aplicación de agroquímicos; entre otros.
  • Hábitos de Higiene: capacitación PERMANENTE a los temporeros (tanto a los que cosechan diariamente como a los que manipulan la fruta en cualquier instalación de acopio y/o packing). Es fundamental la repetición de esta información varias veces a la semana en charlas de unos 15 minutos.

Luego de la Capacitación, usted debe:

  • Verificar en forma permanente que cumplen con lo enseñado. Si detecta incumplimiento de alguna de estas buenas prácticas, refuércelas inmediatamente.
  • Mantener un registro de estas capacitaciones. (Ver página 17, Registro Capacitaciones). Estas hojas de registro deben ser firmadas por cada trabajador, indicando los temas tratados, fecha de la capacitación y el nombre de la persona que hizo la capacitación.

¡Si es usted quien hizo la capacitación, mucho mejor!

2) Agua

El factor más importante para mantener inocuidad es la calidad del agua. Su uso es necesario para los baños, consumo, lavado de equipos e implementos de cosecha y aplicación de químicos al cultivo. Estos usos son los más importantes para la inocuidad.

IMPORTANTE: Este capítulo no se referirá al agua de riego, reglamentado en la NCH 1333.

2.1  /  Fuentes de aguas permitidas

El agua para los baños, lavado de bandejas, lavado de equipos y aplicaciones de químicos debe provenir sólo de las siguientes fuentes:

  • Agua de pozo profundo
  • Noria
  • Vertiente
  • Acumulador de agua
  • Agua potable

 

  1. Nunca use agua de zanjas, canales, ríos o lagunas.
  2. Los pozos profundos y las norias deben estar aguas arriba de letrinas o fuentes de aguas negras, y a una distancia mayor a 20 metros de estas.

2.2  /  Protección de las fuentes de agua

2.2.1 / Pozo profundo

  • Los pozos deben estar entubados y tener una profundidad mínima de 20 metros. Las tapas y sellos superiores de los pozos profundos deben estar sobre la superficie del suelo.
  • Los pozos deben inspeccionarse regularmente para detectar posibles fugas o ingreso de contaminantes.
  • Se deben realizar análisis de laboratorio para detectar E. coli. No debe detectarse este microorganismo en el agua de pozo profundo. Las muestras de agua deben ser hechas en la llave desde la que se va a usar el agua. Conserve los resultados de estos análisis.

2.2.2 / Noria

  • Las norias deben construirse revestidas en su interior por anillos o tubos de cemento, hormigón reforzado, albañilería de ladrillo o piedra.
  • Las norias deben inspeccionarse regularmente para detectar posibles fugas o entrada de contaminantes. Las tapas y sellos superiores de las norias deben estar sobre la superficie del suelo.
  • Se deben realizar análisis de laboratorio para detectar E. coli. No debe detectarse este microorganismo en el agua de la noria. Las muestras de agua deben ser hechas en la llave desde la que se va a usar el agua. Conserve los resultados de estos análisis.

2.2.3 / Vertiente

  • Las vertientes parecen ser aguas muy limpias, pero normalmente tienen microorganismos.
  • Las vertientes deben inspeccionarse regularmente para detectar posibles fuentes de contaminación.
  • Se deben realizar análisis de laboratorio para detectar E. colii. No debe detectarse este microorganismo en el agua de la vertiente. Las muestras de agua deben ser hechas en la llave desde la que se va a usar el agua. Conserve los resultados de estos análisis.

2.2.4 / Acumulador de agua

  • Los estanques, tranques o cualquier acumulador de agua debe estar cubierto, como mínimo, por una malla rashel de alta densidad (sobre 80%). Mientras más oscuro hay más protección.
  • No debe mantener el agua acumulada por periodos superiores a una semana.
    Debe inspeccionar semanalmente los acumuladores, para detectar la posible contaminación del agua.
  • Se deben realizar análisis de laboratorio para detectar E. coli. No debe detectarse este microorganismo en el agua del acumulador. Las muestras de agua deben ser hechas en la llave desde la que se va a usar el agua. Conserve los resultados de estos análisis.

2.2.5 / Agua potable

  • Conserve la colilla de uso de agua potable rural o de la empresa sanitaria. Usted debe solicitar los análisis de agua a la empresa proveedora que corresponda para verificar la potabilidad del agua.

2.3  / Análisis de agua y requisitos de calidad

Debe hacer análisis en laboratorio, preferentemente acreditado ISO 17.025, ya que son los que dan más confianza.

La frecuencia debe ser varias veces al año, como mínimo antes de la cosecha y durante la cosecha.

La nueva ley de EEUU indica que los productores con huertos de extensión de una o más hectáreas, tendrán que realizar los siguientes procedimientos con el agua utilizada para aplicaciones en la fruta:

Si el agua está al menos por un momento expuesto al ambiente, como estanques, tranques, canales (independiente de su fuente original) será obligatorio:

  • 20 (veinte) muestras de E. coli en el agua durante 2 años para conocer su agua. Las muestras de agua deben ser tomadas en la llave desde la que se va a usar el agua.
  • Si los resultados salen negativos (sin E. coli), tendrá que seguir por 10 años analizando el agua con 5 muestras al año.
  • Si los resultados salen positivos (con E. coli), tendrá que hacer un tratamiento a la fuente de agua o cambiarla.

Si el agua siempre está confinada dentro de cañerías o tubos, como agua de pozo profundo sin estanque de acumulación, será obligatorio:

  • 5 (cinco) muestras de E. coli en el agua durante 1 año. Las muestras de agua deben ser tomadas en la llave desde la que se va a usar el agua.
  • Si los resultados salen negativos (sin E. coli), tendrá que seguir por 10 años analizando el agua con 5 muestras al año.
  • Si los resultados salen positivos (con E. coli), tendrá que hacer un tratamiento a la fuente de agua o cambiarla.

Para los productores con huertos de extensión menor a una hectárea, se recomienda mantener entre 5 a 10 análisis de agua por año en E. coli, para que el comprador de la fruta vea la calidad del agua, acorde a las exigencias de la nueva ley de EEUU. Las muestras de agua deben ser tomadas en la llave desde la que se va a usar el agua.

2.4 / Requisitos de fuentes de agua que se usará para aplicaciones sobre el cultivo, lavamanos, lavados de equipos y agua de consumo

  • Puede ser agua de la red potable.
  • Puede usar agua de otras fuentes pero DEBE clorarla aun cuando tenga un análisis bueno de agua, para asegurarse que todo el año será agua potabilizada como lo exige la Res 3.410 del SAG.
  • Si potabiliza el agua dentro de los estanques de aplicación de agua, puede seguir las siguientes recomendaciones para tener como mínimo 2 ppm de cloro (usando cloro doméstico que tenga como mínimo 2% de cloro – ver tabla siguiente).

Nota: puede usar una jeringa para medir los cc ó ml. También un vaso graduado le puede servir (de preferencia de plástico, para evitar los riesgos de vidrios quebrados).

3) Infraestructura y Equipos

Todas las instalaciones deben ser limpias, higiénicas y su condición debe ser monitoreada en forma permanente.

Todas las instalaciones deben contar con trampas para roedores, las cuales deben colocarse por el exterior de la estructura. NUNCA colocar trampas químicas en el interior de las instalaciones.

3.1 / Baños

  • Los baños pueden ser químicos o convencionales, cumpliendo con la legislación nacional vigente DS 594 MINSAL.
  • Estos deben estar cercanos al lugar donde se realiza la faena, pero no tan cerca como para constituir un foco de contaminación a la fruta.
  • Deben contar con un diseño apropiado para asegurar la correcta eliminación de los desechos y evitar la contaminación de los sitios de cultivo, la fruta y/o los insumos agrícolas.
  • Si existe un curso de agua, los baños deberán ubicarse mínimo a 20 metros de él, o demostrar que cuenta con las instalaciones básicas necesarias para impedir que se contamine el agua (por ejemplo, uso de baño químico).
  • Deben existir estaciones de lavado de manos junto a la salida del baño o cercanas a ellos. Estas deberán contar con agua potable, jabón, papel higiénico y basurero CON TAPA.
  • Deben existir en forma permanente impresos (afiches) con instrucciones para el correcto lavado de manos.
  • Los baños y estaciones de lavado deben mantenerse permanentemente en buen estado de funcionamiento y bajo perfectas condiciones higiénicas.

3.2 / Lavamanos

  • Debe contar con instalaciones para lavarse las manos con agua de calidad potable, jabón, papel para secarse las manos y basureros con tapa.
  • Los lavamanos deben estar a la entrada del huerto, en los lugares de comida y en los baños.
  • Si va a usar agua que no es potable, debe clorarla, aún cuando tenga un buen análisis de laboratorio de esa agua. Para verificar su potabilización, debe enviar muestras para análisis de coliformes totales y E. coli y no debe haber presencia de estos microorganismos.

3.3 / Bodegas

El huerto debe contar con bodegas separadas para:

  • El almacenamiento de productos agroquímicos.
  • El almacenamiento de materiales de cosecha y embalaje.

3.3.1 Bodegas para fitosanitarios

Deben cumplir con la Normativa Nacional vigente DS148/03 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

3.3.2 Bodega de materiales de cosecha y embalaje
Este tipo de bodegas debe:

  • Contar con radier (piso) de concreto.
  • Ser completamente cerrada para evitar la entrada de polvo, plagas y contaminación intencional.
  • Permanecer cerrada con llave o candado.
  • Contar con buena iluminación. Utilice luminarias protegidas comerciales, no soluciones caseras.

    Consideraciones generales para este tipo de bodegas:

    • No deben almacenarse alimentos, detergentes, artículos de limpieza, bebestibles, fertilizantes ni productos químicos en general.
    • Los materiales de cosecha deben ser almacenados y ordenados limpios y alejados del suelo (por ejemplo, sobre pallets).
    • En caso de que existan repisas, están deben ser de un material que facilite la limpieza.
    • Los potes o envases para cosecha, deben guardarse limpios y siempre boca abajo, ya sea colgados o arriba de una repisa.

    3.4 / Packing y/o acopio

    • El piso debe ser de un material lavable, idealmente de concreto.
    • Los mesones deberán estar limpios y ser completamente lavables.
    • Las bandejas con fruta cosechada, independiente de su destino, deben mantenerse sobre pallets y NUNCA en contacto directo con el suelo.

    4) Aplicaciones de plaguicidas

    • Debe existir un lugar exclusivo para guardar productos fitosanitarios, tal como se indica en el punto 3.3.1 de este manual.
    • Debe contar con Elementos de Protección Personal (EPP) en buen estado y conforme a las indicaciones exigidas por los plaguicidas a usar. Estos deben ser guardados en recipientes o bolsas sellados.
    • Debe hacer estrictamente lo que le indica su asesor. Si tiene dudas, PREGUNTE, su asesor le puede aclarar todas sus dudas.
    • Debe usar el producto exactamente como lo indica la etiqueta.
    • La plaga o peste que quiere controlar y el cultivo DEBEN estar indicados en la etiqueta. Si no aparecen detallados en la etiqueta, consulte inmediatamente con su asesor para cambiar el producto químico.
    • Lea la etiqueta y revise la fecha de vencimiento del producto. Deseche productos vencidos y con etiquetas ilegibles.
    • Si su cultivo se vende para consumo en Chile, debe respetar las carencias indicadas en la etiqueta.
    • Si su cultivo se vende para ser exportado, debe cumplir con las carencias que le indique su asesor.
    • El personal que aplica los químicos, debe tener su curso de aplicador VIGENTE.
    • Al momento de aplicar los agroquímicos, DEBE SIEMPRE asegurarse de:
    1. Tener un lugar seguro para la correcta dosificación de los químicos. Para ello debe usar equipos y utensilios correctamente graduados y balanzas de buena calidad.
    2. Usar agua de la calidad establecida en el “Capítulo Nº 2 – Agua” de este manual.
    3. Que los equipos de aplicación se encuentran en buen estado, correctamente calibrados y sin goteras ni reparaciones caseras. No pueden tener restos de aplicaciones anteriores. Enjuague el tanque 3 veces antes de llenarlo con agua para la aplicación que va a realizar.
    • Que el aplicador USE SIEMPRE su equipo de protección (traje, mascarilla, anteojos protectores, guantes, etc.) para evitar que el químico aplicado llegue a tocar su cuerpo o ser inhalado.
    • Luego de la dosificación, debe enjuagar 3 veces los envases que queden vacíos y perforarlos inmediatamente.
    • Los envases vacíos deben guardarse en forma segura hasta poder entregarlos a una entidad autorizada. Consulte con su asesor, Indap, SAG o la empresa que le vende el químico para saber dónde entregar los envases vacíos.

    Preste atención especial a las DERIVAS (desplazamiento de un plaguicida a través del aire fuera de su objetivo):

    • CUMPLA con las indicaciones de aplicación entregadas por su asesor para evitar
riesgos de deriva.
    • NO REALICE las aplicaciones de plaguicidas cuando existan condiciones que hacen más probable la deriva, por ejemplo, cuando hace mucho viento.
    • MANTÉNGASE ATENTO a posibles derivas de agroquímicos desde propiedades de sus vecinos que
pudieran contaminar su huerto.

    DEBE MANTENER SIEMPRE el registro de todas sus aplicaciones de químicos. Como mínimo debe registrar:

    • Fecha.
    • Producto químico usado.
    • Cultivo.
    • Lugar de aplicación o cuartel.
    • Identificación de la persona que hizo la aplicación.
    • Identificación del equipo utilizado (si tiene más de un equipo).
    • Dosis utilizadas.
    • Litros totales aplicados al lugar o cuartel señalado.

    5) Cosecha

    • Planifique las actividades y equipos necesarios con anticipación.
    • En forma previa a la cosecha y durante esta, se debe evaluar y verificar la existencia de contaminación en el área de cosecha (heces, orinas, vómitos, sangre y otros fluidos corporales). Si hay evidencia de contaminación, debe aislar la zona, no cosechar en esta área y eliminar la fuente de contaminación.
    • Debe disponer de materiales de cosecha exclusivos para este uso. NUNCA utilizar envases de productos químicos ni de bebestibles.
    • Confirme siempre que los materiales de cosecha están limpios y en buen estado. Preste atención a la presencia de telarañas y fecas de cualquier origen. En caso de necesidad de lavado de los utensilios, consulte con su técnico por los cuidados para lavar (que producto, dosis, lugar y método para lavar).
    • Se deben proveer estructuras o elementos que eviten que las bandejas cosecheras toquen el suelo durante la cosecha. NUNCA deben tocar la tierra.
    • Asegúrese que su equipo humano cumple con lo indicado en el “Capítulo Nº1.1 – Capacitación”, de este manual. Todas las personas nuevas debe ser capacitadas antes de ingresar a trabajar.
    • Revise que no existan elementos personales en las áreas de cosecha.
    • Controle para que no ingresen animales en el huerto.
    • Confirme que las bandejas con fruta se dejen exclusivamente en los lugares habilitados para ello, jamás en contacto directo con el suelo ni tapados con elementos personales.
    • Asegure la existencia de agua potable y fresca para los trabajadores.
    • Mantenga siempre una condición higiénica óptima de los baños, con permanente disponibilidad de jabón, agua potable, papel higiénico y basureros con tapa.
    • Disponga de lugares exclusivos para que los temporeros dejen sus artículos personales y sus alimentos o colaciones.
    • Una vez finalizada la faena, verifique diariamente que todos los elementos de cosecha quedan resguardados en el lugar indicado para ello durante la noche.
    • Revise si hay presencia de basura en el huerto, con especial atención a envases de alimentos y bebidas, indicativos de que sus trabajadores están comiendo en áreas no autorizadas.
    • Disponga de señalética (afiches o carteles grandes, visibles, fáciles de leer) recordando todo lo indicado en el “Capítulo Nº 1.1 – Capacitación” de este manual.

    6) Animales en el huerto

    Si tiene animales en el predio (o en su propiedad), deben estar confinados en un sector habilitado (cercado) para este fin, impidiendo totalmente que los animales ingresen al huerto, caminos de acceso, packing/acopio y bodegas.

    Los animales deben estar siempre confinados, día y noche, fin de semana o festivo, durante todo el período de cosecha y al menos un mes antes del inicio de la temporada.

    7) Enmiendas al suelo

    • La enmienda es el aporte de un producto fertilizante o de elementos destinados a mejorar la calidad química o condición física de los suelos. Entre ellos se incluye el estiércol.
    • Estos materiales deben almacenarse cubiertos, evitando toda posibilidad de escurrimiento hacia las fuentes de agua, área de cosecha y bodegas. Deben ubicarse siempre aguas abajo y alejado de las fuentes de agua para evitar posible contaminación.
    • Jamás almacene estos materiales cerca de las bodegas o centros de acopio/packing.
    • Se recomienda que el estiércol crudo se aplique mínimo 120 días antes de la cosecha en el caso de cultivo a ras de suelo y 90 días para los otros cultivos.

    8) Trazabilidad y registro

    Para una correcta trazabilidad en el huerto se debe tener la siguiente documentación y registro:

    1) Registro de Asistencia de Trabajadores

    • Fecha, nombre, apellido, RUT y firma, hora de entrada y hora de salida.

    2) Registro de Capacitaciones

    • Fecha, capacitador, temas tratados, nombre y firma de los asistentes (o huella digital).

    3) Registro de Análisis de Laboratorio Externo

    • Mantener archivados todos los resultados de análisis de laboratorios realizados (aguas, residuos de plaguicidas etc.).

    4) Registro de Cloración Manual de Aguas por Punto de Cloración (en caso se haga)

    • Fecha, hora, cantidad de cloro, cantidad de agua que se cloró, responsable y firma.

    5) Monitoreo de agua clorada por punto de cloración.

    • Fecha, hora, responsable, técnica usada, PPM de cloro medido, firma.

    6) Registro de Monitoreo de Trampas de Roedores

    • Tener un mapa de trampas numeradas indicando la ubicación de cada una de ellas.
    • Registro de monitoreo : fecha, listado de trampas numeradas, indicación de consumo (si ó no) por cada trampa, responsable, firma.

    7) Registro de Aplicación de Plaguicidas y Fertilizantes (cuaderno de huerto)

    • Fecha, especie, variedad, cuartel, nombre de producto, dosis, maquinaria (si tiene mas de una), volumen total aplicado, responsable de la aplicación, firma.

    8) Registro de Cosecha Diario

    • Fecha, cuartel, especie, variedad, cantidad cosechada.

          9) Registro Visita

          • Fecha, nombre, identificación, empresa, motivo, firma.

          10) Registro de Despacho

          • Mantener copia de la guía de despacho.

          11) Registro de Limpieza de los Baños del Packing

          • El registro debe realizarse por cada baño y contener: fecha, nombre producto, dosis, responsable de la aplicación, firma.

          12) Resultados de Análisis de Residuos de Plaguicidas (si los realizó)

          • Mantener archivados todos los Análisis de Residuos de Plaguicidas realizados.

          13) Registro de Incidentes

          • Este registro debe usarse para todos los casos en que ocurra algo fuera de lo común. Por ejemplo, el ingreso de un animal al huerto, incendio, temblor, corte de agua, pelea de trabajadores, huelga, accidente laboral, intoxicación, entre otros.
          • Este registro debe incluir: fecha, descripción del incidente, acciones tomadas, incluida la eliminación de la fruta en caso que se haya visto afectada.

          9) Transporte

          • El medio de transporte de la fruta deberá ser para uso exclusivo de fruta, materiales de cosecha y personas.
          • El vehículo NUNCA puede usarse para el transporte de guano, tierra, basura, escombros, animales o cualquier otro fin.
          • Cuando transporte la fruta, NO SE PERMITE el transporte simultáneo de otras cosas junto a ella.
          • Las personas que cargan y descargan el vehículo deben usar cubre cabello en forma permanente.
          • La fruta deberá transportarse cubierta hasta abajo para evitar la entrada de insectos y polvo durante el trayecto. La cubierta protectora (carpa, malla rachel) debe estar limpia, en buenas condiciones y nunca en contacto directo con la fruta. Se puede usar una bandeja vacía en la parte superior para separar la cubierta protectora de la carga.
          • La fruta deberá transportarse cubierta hasta abajo para evitar la entrada de insectos y polvo durante el trayecto. La cubierta protectora (carpa, malla rachel) debe estar limpia, en buenas condiciones y nunca en contacto directo con la fruta. Se puede usar una bandeja vacía en la parte superior para separar la cubierta protectora de la carga.